Las memorias y los objetos de José Parés
En Puerto Rico no se planificó una actividad en particular para conmemorar su natalicio. Sin embargo, en reconocimiento a su exitosa trayectoria artística se ha estado llevando a cabo una labor de recopilación y documentación de su legado. El Archivo de la Danza de la Universidad de Puerto Rico (ADUPR) persigue localizar, conservar y hacer accesible los registros que permanecen de la danza, no solo del maestro José Parés, sino de bailarines puertorriqueños de todos los géneros de danza que se desempeñaron a partir del siglo XX. Como archivista, colaboro con ADUPR en identificar y localizar el acervo documental existente de la danza. Como investigadora de la danza me interesa contribuir a documentar el legado de este gran artista puertorriqueño y con ello el desarrollo de la danza teatral en Puerto Rico.
Para documentar la carrera artística de Parés hubo que considerar su trabajo en y fuera de Puerto Rico. Parés, quien estudia danza en Puerto Rico y Nueva York a partir de mediados de los años 40, se desempeñó como bailarín, coreógrafo y maestro en Puerto Rico por 5 años (1949-1951, 1957-1959), en Cuba por 15 años (1951-1956, 1959-1970), en Bélgica por 9 años (1970-1979), en Venezuela por 16 años (1980-1996) e intercaló montajes, reposiciones de ballets y visitas a otros países de Europa y Asia en esos mismos períodos de tiempo.1
Parés creó y dirigió la compañía de Teatro de Danza José Parés, organizada en Puerto Rico en el 1957-1959, por lo que recopilar material sobre esta no fue difícil. Los bailarines que colaboraron junto a él permanecen aún con nosotros y respondieron con gran entusiasmo a este proyecto. Gracias a entrevistas y las donaciones a ADUPR de los archivos personales de los bailarines Irma Toro, María Carrera, Carlota Carrera, Otto Bravo y Nana Hudo, de las fotografías de Arturo Melero y de la asistencia de su hermana Betty Parés, ha sido posible contar con gran parte de las memorias de un período importante de la historia de nuestra danza teatral durante el cual José Parés fue un importante protagonista. Las donaciones en forma de textos e imágenes permiten acercarnos a Parés, la persona y el artista.
Documentar su carrera en escenarios y compañías internacionales, exigiría trasladarnos a las ciudades donde trabajó sin contar con los recursos y presupuesto necesarios para ello. De cara a este dilema, se logró localizar la caja con documentos y objetos que depositó Parés personalmente en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. Parte del material documental que depositó en la institución educativa de su pueblo natal complementó actividades llevadas a cabo en ocasión de la otorgación del grado de Doctor en Artes Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico en 1996. Este reconocimiento estuvo acompañado de una exhibición de fotos de momentos importantes de su vida. El Museo Casa Roig de Humacao custodia actualmente estos documento.
Admito que abordar la caja con material documental seleccionado por el propio Parés representó muchas emociones y expectativas. Hasta ahora conocíamos delir y venir de Parés por medio de sus entrevistas a la prensa durante sus viajes de visita a la familia en Puerto Rico, entremezclados con compromisos profesionales del Ballet Nacional de Cuba y de Ballet Concierto de Puerto Rico a partir de 1974. En su proceso de selección de los materiales donados, ¿a qué momentos de su larga trayectoria artística nos transportaría? ¿Serían objetos únicos, preciados, acumulados en su recorrido por las ciudades del mundo donde se presentó y en las que trabajó con figuras internacionales de la danza? ¿O serían escogidos sistemáticamente para acentuar etapas de su carrera como respetado profesor y entrenador de bailarines profesionales?¿Serían aquellos que en la tranquilidad de su retiro rescató y donó con miras a adentrarnos en su gran historia? Aunque la contestación a estas preguntas requerirá mayor tiempo de estudio del material donado, en este momento puedo describir contenido que ilustra aspectos relevantes del desarrollo de su carrera desde sus comienzos en el 1944 hasta el 1996.
Esta caja contiene manuscritos, imágenes, un álbum de recuerdos, medallas, correspondencia y recortes de periódicos. Es necesario relacionar los mismos y añadir información de otras fuentes para poder seguir su recorrido. Sobre sus inicios, Parés en su escrito: Doris Ortiz, biography of a dancer (4), describe su primer encuentro con la danza. Se refiere a la presentación del bailarín y coreógrafo puertorriqueño, Manuel, Agulló con el grupo de danza Presages en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en 1944. Parés quedó tan impresionado con Cuadro de Ballet, presentado por Agulló con sus alumnas Evelyn Tristani, Dorita Ortiz, Ana y Gilda García, (más adelante Gilda Navarra), que comenzó sus estudios en danza con él a partir de esa presentación. Con Agulló, Parés se preparó para luego proseguir estudios de danza en Nueva York.
Necesito detenerme un momento en la figura de Manuel Agulló ya que él comenzó sus estudios de ballet en Puerto Rico con Lottie Tischer y se trasladó a Cuba en más de una ocasión para proseguir sus estudios en danza con los maestros de origen ruso Nikolai Yavorskyy George Milenoff. En las clases con Yavorsky, coincidió con los hermanos Alberto y Fernando Alonso, y la estudiante Alicia Martínez del Hoyo, hoy Alicia Alonso. (Singer 14; Parés 5). Agulló fue becado por Pro Arte Musical de Puerto Rico para estudiar con George Milenoff. A su regreso a Puerto Rico, Agulló se convirtió en el maestro de Parés y de las otras estudiantes eventuales miembros del grupo Presages. Con Agulló se inició el tránsito de bailarines entre Cuba y Puerto Rico que contribuyó al desarrollo de la danza teatral en ambas Antillas durante la década del 50. De los estudiantes de Agulló, se trasladaron a Cuba los puertorriqueños Ana García, como miembro fundador del Ballet Alicia Alonso (1948) y José Parés, también como miembro de Ballet Alicia Alonso (1951). En 1957, los cubanos Joaquín Banegas, Adolfo Roval y Eduardo Recalt del Ballet Alicia Alonso llegaron a Puerto Rico con José Parés para formar parte del antes mencionado Teatro de Danza José Parés.2.

Parés en el centro de la foto con miembros del grupo de Tele Ballet, mientras estudiaba en NY en 1948. (Colección José Parés, Museo Casa Roig.)
Retomo el contenido de la caja y me encuentro a mediados de los años 40 con el álbum de recuerdos dilapidado por el paso del tiempo que permite seguir los pasos a Parés en la ciudad de Nueva York. El álbum contiene los registros de recomendaciones y referencias para audiciones, los calendarios, fotos de ensayo y entalle de vestuario de Tele Ballet, grupo al cual perteneció. Se encuentran las reseñas de Dance News y Dance Magazine de mayo del 1949 sobre su participación en el Choreographers Workshop en la 92nd St., y centro de artes escénicas para artistas emergentes y de la danza moderna.3. También hay programas de musicales y otras producciones en las que Parés se presentó así como invitaciones a conferencias con Doris Humphrey, pionera de la danza moderna en Estados Unidos como oradora invitada.
Parés no estuvo solo en la ciudad de Nueva York ya que se encuentran allí también para esas fechas Manolo Agulló, Ana García, Gilda García y Evelyn Tristani. La partida de todosellos a estudiar y trabajar allí se debió al establecimiento en esta ciudad de grandes bailarines de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Desconozco cuándo Agulló decide regresar a Nueva York , o si lo hace junto a sus estudiantes más prometedores. Lo cierto es que Parés y las hermanas García estudiaban en 61 Ballet Arts Carnegie Hall, la meca de maestros como Vera Nemtchinova, Edward Caton , Margarte Craske, Anthony Tudor, facultad de la que Manolo Agulló llegó a formar parte también. La partida de todos hacia Nueva York significó el éxodo de una generación de estudiantes puertorriqueñosde ballet que retornaría a principios de la próxima década a cimentar el futuro de la danza teatral en Puerto Rico y Cuba.
Las páginas del álbum prosiguen con abundante información sobre el debut de Parés en Puerto Rico en el 1949, como bailarín invitado del recién formado Ballet de la Universidad, dirigido por Ernst y Herta Brauer en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Los Brauer, de origen austríaco, habían llegado a Puerto Rico procedentes de Alemania y luego de la República Dominicana para trabajar en la Universidad de Puerto Rico (Gonzalez 18). Brauer había sido estudiante de la escuela de rítmica fundada en Dresden por Emile Dalcroze, un reformador de movimiento. Una vez instalados en Puerto Rico, Herta Brauer organizó clases de gimnasia rítmica bajo el Programa de Educación Física y el grupo de ballet (Belaval).4

Pares en su presentación de Les Sylphides con el Ballet de la Universidad en 1949. Parés en el centro con la bailarina Irma Toro. De izq. a der. Ada Sinz, María de los Angeles Seijo, Irma Toro, José Parés, Felicita Valcárcel y Velda González. (Colección José Parés, Museo Casa Roig.)
El matrimonio Brauer reconoció temprano la vocación y el talento del joven Parés, y le brindaron la oportunidad de presentarse en Puerto Rico junto a las bailarinas del Ballet de la Universidad en las funciones iniciales del 10 de agosto y el 7 septiembre de 1949. Parés es descrito en el Programa Recital en Honor a los Frescos como “ex alumno de la Universidad de Puerto Rico y estudiante en Nueva York del coreógrafo inglés Anthony Tudor” (Brauer). Añade Brauer en el mismo programa, que ella lo presenta con la intención de que: “Puerto Rico pueda admirar las dotes artísticas de esta promesa que contribuirá una página más entre los grandes valores internacionales del arte, dando gloria a su Isla”. Estas dotes serían revalidadas dos años más tarde por Alicia Alonso durante su visita a Puerto Rico en julio de 1951. Ballet Alicia Alonso se presentó en el Teatro Tapia, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en Arecibo, San Germán y Ponce, como parte de una cuarta gira que continuó a Valencia, Barquisimeto y Caracas en Venezuela (Ruiz 93). Parés fue entonces invitado a unirse al Ballet Alicia Alonso. Es importante mencionar que en el programa de la función del 3 de agosto de 1951, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, ya Parés aparece como miembro de la compañía de danza cubana.
Sorprende la ausencia de los programas de baile de sus 15 años de labor en Cuba.5De este período Parés identificó varias fotos: una foto de un juvenil Parés en el ballet Coppélia (1952), otra de la escenificación de Un concierto en blanco y negro (1952) y otra como el amigo del príncipe en el pas de trois del Lago de los cisnes (1954). Sin embargo, se encuentran los programas de baile de sus presentaciones en los grandes teatros y prestigiosas casas de ópera de las ciudades europeas y las reseñas de las mismas en los idiomas español, francés y alemán. En el 1970, Parés va a trabajar con el Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart. En Bélgica, con Béjart asumió tres direcciones: director de la enseñanza del Ballet del Siglo XX, director de la sección de danza de la Escuela Mudra, y director del Conservatorio Real del Teatro de la Monnaie (la escuela de la sala de ópera de la ciudad de Bruselas (Arana, “José Parés o el arte de la danza”). También colaboró con el Ballet Real de Wallonie, (compañía de ballet en Charleroi, otra ciudad de Bélgica).
Por último, no se puede pasar por alto una carpeta con una treintena de cartas dirigidas a una misma persona, con variaciones de un texto que conllevó un único mensaje de apoyo y solidaridad para con el maestro Parés. En el 1977, mientras se desempeñaba en el Ballet del Siglo XX, a la edad de 50 años Parés solicita la posición de director de una compañía de ballet en gestación y subvencionada por el Municipio de San Juan. Losdirectores de casas de ópera europeas, directores de compañías de ballet internacionales con los que Parés había trabajado, críticos de arte, directores de fundaciones y de organizaciones artísticas en Europa dirigieron sus más altas recomendaciones y referencias al entonces alcalde de la capital de San Juan, el Dr. Hernán Padilla. Todas las cartas, emotivas algunas, destacaron cada logro del maestro Parés con la intención de promover su solicitud y apoyar su entrevista con el alcalde de la ciudad.
La solicitud de dirección del Ballet Municipal de San Juan le fue denegada. Solo podemos especular acerca del alcance de esta decisión para el devenir de la historia de la danza en Puerto Rico. Lo cierto es que Parés manifestó siempre su deseo de regresar a Puerto Rico y de contribuir a formar bailarines puertorriqueños, por lo que se lamentaba de que aunque recibía ofertas de trabajo de todas partes del mundo, no las recibía de Puerto Rico (Rodríguez). Las cartas son la evidencia de su esfuerzo por volver a trabajar en su país. Con la inclusión de las cartas, Parés quiso que su esfuerzo por regresar no pasara desapercibido y pone en evidencia los obstáculos a los que se enfrentó para lograr su deseo.
Con otra oferta de trabajo, Parés continuaría rumbo a Venezuela según se desprende de los recortes de periódicos. Deseaba estar cerca de su tierra y en Venezuela le acogió Zhandra Rodríguez, del Ballet Nuevo Mundo de Caracas (BNMC) y el Teatro Teresa Carreño. En Caracas, Parés continuó adelantando el entrenamiento de bailarines puertorriqueños entre ellos, Vanessa Ortiz, bailarina de BNMC y miembros de Ballets de San Juan (Merino; Arana, “Bailarines de PR Se Entrenaron En Caracas”). La cercanía permitió a Parés unirse a Ballet Concierto de Puerto Rico a partir de 1984, como maestro invitado permanente de la facultad. Con Ballet Concierto de Puerto Rico realizó montajes de clásicos del ballet e hizo su última presentación interpretando al Doctor Coppelius en el ballet Coppelia en 1996. De sus triunfos con las compañías venezolanas y de la etapa final de su carrera, también hay abundante cobertura.
Acompañan a sus memorias, las medallas recibidas de artista invitado del Teatro Bolshoi de Moscú y la del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1995 por su extraordinaria trayectoria.6 También las partituras de música del segundo acto de Lago de los Cisnes, diseños de escenario del ballet La Fille Mal Gardée para el Ballet de la Ópera de Berlín, correspondencia, y los cuadernos de poesía de su autoría. Esperamos continuar con la labor de identificar y recopilar los otros rastros que ofrezcan más información sobre la trayectoria de este gran artista puertorriqueño para continuar reviviendo su memoria en la fecha de su natalicio y siempre.

José Parés como Benno, el amigo del principe en el pas de trois de Lago de los cisnes con Ballet de Alicia Alonso, 1954.
Para poder continuar con la misión de hacer accesible esta valiosa información es imprescindible que se alleguen los recursos necesarios a las distintas unidades de información de la Universidad de Puerto Rico que custodian el patrimonio artístico y cultural de la danza en Puerto Rico.
Referencias
Arana, Annie. “Bailarines de PR se entrenaron en Caracas.” El Mundo 11 Sept. 1984: 8–B.
—. “José Parés o el arte de la danza.” El Mundo 22 Dic. 1984: 4– B.
Belaval, Emilio. “Ballet puertorriqueño de los Brauer.” El Mundo 12 Julio ,1955: 18.
Brauer, Herta. “Programa recital en honor a los frescos: Ballet de La Universidad.” 10 Ago. 1949: n. pag.
Gonzalez, Max. Trayectoria del ballet en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Centro Gráfico del Caribe, 1990.
Merino, Ruth. “Artistas de Puerto Rico contribuyen al éxito Ballet de Caracas.” El Mundo 31 Julio, 1983: 12–B.
“Microentrevista.” Puerto Rico Ilustrado. Enero, 1952: 25.
Parés, José. Doris Ortiz, Biography of a dancer.
Rodriguez, Rafael. “Local ballet loses a star.” The San Juan Star 5 Nov. 1981: 21.
Ruiz, Raúl R. Fernando Alonso: danza con la vida. La Habana, Cuba: Editorial Letras cubanas, 2000.
Singer, Toba. Fernando Alonso: The father of cuban ballet. Gainesville: University Press of Florida, 2013.
- Las fechas provistas son de acuerdo a la información disponible hasta el momento. [↩]
- En 1959, con el triunfo de la revolución cubana, Parés regresa a Cuba con los puertorriqueños Carlota y María Carrera, Silvia Marichal, Sally Atkins, Otto Bravo, Doris Ortiz y Frances Setzer, para formar parte del Ballet de Cuba, más adelante Ballet Nacional de Cuba [↩]
- The Dance Center of the Young Men’s and Young Women Hebrew Association YM-YWHA [↩]
- Otros miembros que formaron parte de Ballet de la Universidad: Irma Toro, Velda González, Walter Mercado, Ernesto González y Juan Anduze. [↩]
- La Colección de Carlota Carrera en ADUPR cuenta con algunos de los programas de baile de Ballet Alicia Alonso y Ballet de Cuba. [↩]
- En entrevistas, Parés menciona otras medallas que no se encuentran dentro de la colección de documentos donados al Museo Casa Roig. [↩]